sábado, 29 de junio de 2013
causa externas de la independencia de venezuela
CAUSAS EXTERNAS.
A. Ideas de la Ilustración.
Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.
Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.
Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.
B. Independencia de los EE.UU.
En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.
Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.
Consagra también el régimen político republicano que implica la independencia de cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la independencia en América.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK5o0ExffCcOv7ixl45vwXsh6dd0mawpyIRPrvITOmr0EK5XGv1wJnSE2UReB1DCyovrju2gD11Ff5bNPpLWb3GJAqx83OgnhIfGtvo2_p1eKF7b9wX-aflu7_Gtldf9TKspA0xHiu8Wc/s251/images+(2).jpg)
C. Independencia de Haití
Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley en la región.
D. Revolución Francesa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw8x5ILpLTP22mE74rl3Ts58psBeX2_sClWvyqQQR8uCMQP39MPADoTPTlhIAs4ohMAa7nxbvgy7e3QYnsXTOjjT546nFEdAkA2YGMY6D5321vELGkAOg7bBLwaoFQsYKg2jZMTjZl_rU/s229/images+(3).jpg)
E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.
Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.
Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en América.
F. Expulsión de los jesuitas de América.
Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.
Este documento fue traído por Miranda en sus expediciones.
Lo señalado anteriormente lleva a concluir que el Pensamiento Ilustrado indica una nueva forma de sociedad, lo que hace que el hombre sea libre y vaya en contra del sometimiento hasta ahora vivido.
miércoles, 12 de junio de 2013
Precursores de la independencia
Juan Andrés López del Rosario, mejor conocido como Andresote, era un nativo de Valencia donde era esclavo de un blanco, era un joven alto, robusto, con pelo churrusco. Su Familia era un hermano llamado José Francisco del Rosario. Su amante era la negra Josefa.
A pesar de que la sublevación de Andresote estuvo estimulada y apoyada por los contrabandistas holandeses, la
lucha de Andresote y sus negros tenía un claro rasgo clasista. Era una lucha de clase, de negros que buscaban liberarse de la esclavitud.
Los gobernantes españoles desplegaron todo su poderío militar contra Andresote y sus guerrilleros. Ofrecieron como recompensa 600 pesos por su cabeza. Andresote consigue huir a Curazao donde le ofrecen protección.
José de la Caridad González
Muere en Coro (Edo. Falcón) el 12 de mayo de 1795
Negro loango (tribu del Reino del Congo) traído del África a Curazao, de donde se fugó y llegó a Coro. Fue acusado como el autor intelectual de la sublevación de negros y zambos en la sierra de Coro en 1795. Inteligente y educado, José Caridad González dominaba además de su idioma original africano, el español, el patuá de Curazao y el francés. Asimismo, estaba al tanto de los ideales de la Revolución Francesa, los cuales trasmitió a los esclavos. Ejerció varios oficios y mantenía buenas relaciones con autoridades y personas distinguidas. En representación, y como apoderado de los negros loangos, decidió viajar a España para gestionar ante el Rey el otorgamiento de los títulos de propiedad de las tierras de Macuquita, en la serranía de Coro. Como respuesta a sus peticiones, obtuvo una real orden para que el gobernador oyera sus demandas. Encontrándose en España, José Caridad aprovechó para indagar sobre la real cédula de Carlos IV llamada Código de los Negros (1789) en la que se suponía se daba la libertad a los esclavos y que había sido ocultada por los amos.
Constantemente viajaba a Caracas donde permanecía por largas temporadas, las cuales aprovechaba para convencer a las autoridades sobre la necesidad de crear una milicia de negros loangos, demanda que fue rechazada. El prestigio que tenía entre su gente fue aprovechado porJosé Leonardo Chirino, quien divulgó la noticia que José Caridad participaría en la sublevación con los hombres que comandaba. La insurrección, iniciada el 10 de mayo de 1795 en el sitio de Macanillas en la sierra de Coro, tuvo un éxito efímero, pues tras producir la muerte de algunos blancos, saqueos y pillaje, retardaron su objetivo principal que era la toma de Coro, a la que llegaron el 12 y donde fueron rechazados por las autoridades, muriendo 25 insurrectos, apresados otros y huyendo los restantes, entre los que se encontraba el propio José Leonardo Chirinos. González se presentó ante la autoridades el mismo 12 de mayo a la cabeza de 21 negros a ofrecer sus servicios para defender la ciudad, pero por desconfianza fue apresado, muriendo cuando era trasladado de la prisión provisional a la cárcel pública junto con 2 compañeros; según la versión oficial fue muerto porque intentó fugarse. En el juicio que se le siguió a los insurrectos, surgieron versiones contradictorias acerca de la verdadera participación de González en la rebelión; unos le incriminaron de haber sido el autor intelectual del movimiento, y otros, que no había tenido nada que ver, aunque resultó una de las víctimas
Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, queSimón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.
Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscalrespectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primerComandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecos, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el sitio de Melilla, su victoria en la plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la batalla de Valmy. De esta forma, Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.[3]
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la «Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.
Actividades del sector terciario
Actividades del sector terciario
El comercio:
El comercio incluye todas las actividades relacionados
relacionadas con la compra y la venta de productos y servicios.
- El comercio interior: Es el que se desarrolla dentro de los limites de un país y tiene como objeto abastecer de bienes a sus habitantes.
Comercio exterior: es el intercambio de productos y servicios entre distintos países, incluye la importación y la exportación ( el primero se basa en la compra de productos y servicios a otro país, y el segundo la venta de productos y servicios a otros paises ). Las importaciones y exportaciones quedan registradas en la balanza de pagos que es un documento que refleja todas las transiciones económica realizados por un país con otros en un periodo de tiempo.
-Transporte por carretera: Emplea como medios de locomoción el autobús, el automóvil y la motocicleta. Existen diferentes vías: caminos, carreteras, autopistas, autovías.... Los países desarrollados cuentan con carreteras jerarquizadas. En los países subdesarrollado, la red de carreteras es insuficiente y su pavimento defectuoso.
-Transporte fluvial: Se realiza por los rios y lagos navegables. Se utilizan barcazas y aveces grandes barcos para el trnsporte de mercancías voluminosas y pesada.
Se utiliza para el transporte de mercancías de gran volumen y peso como materias primas, combustible, productos alimenticios, manufacturas...Sus principal inconveniente es que requiere medios de transporte complementarios para trasladar la carga entre los puntos de origen destino y los puertos. El transporte de pasajeros se limita a los cruceros y al servicio de transbordadores.
Turismo:El turismo es todo desplazamiento que se realiza desde el lugar de residencia a otro por un tiempo limitado. Es una actividad de ocio que implica pasar, como minimo, fuera del
domicilio habitual
Actividades del sector secundario
Actividades del sector secundario
- LA CONSTRUCCIÓN: Se trata de una actividad económica dedicada a crear edificios e infraestructuras.
- LA INDUSTRIA: Es el principal componente del sector, abarca las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados, que pueden ser consumidos directamente o pueden ser utilizados como materias primas en otra industria --> Productos semi-elaborados.
movimiento precursores de la independencia de venezuela
Movimiento Juan Francisco León
Juan Francisco León había nacido en la Isla del Hierro, Canarias, en 1692. Fundó la villa de Panaquire, en Barlovento, donde se aplicó al cultivo del cacao, como modesto hacendado. Compartía estas labores con las de Teniente de Justicia de Panaquire, por derecho de fundador poblador. El 2 de abril de 1749 se le presentó don Martín de Echevarría, un vasco, con la noticia de que estaba destituido y era su reemplazante.
Ni León ni los habitantes de Panaquire aceptaron el nombramiento de Echevarría, por ser una imposición de la Compañía Guipuzcoana, cuyo factor, Juan Manuel de Goyzueta, manejaba a su antojo la política venezolana, quitaba y ponía gobernadores y demás funcionarios.
El pueblo amotinado marchó sobre Caracas, con el propio Juan Francisco León a la cabeza, originándose un verdadero movimiento de masas de interesante repercusión. Con gente de Caucagua, Guatire, Guarenas, El Guapo y otras comarcas se juntaron unos 800 hombres entre esclavos, indios y canarios.
Llegaron el 19 de abril de 1749 a Chacao, pregonando que «el intento directo es solamente la destrucción total de la Compañía Guipuzcoana .. » Como las autoridades no actúan, siguen hasta Caracas al son de tambores de guerra y con banderas encarnadas. Rodean la casa del Gobernador con gente armada, y al resto lo mandó a apostarse en la Plaza de la Candelaria, siempre canaria, y donde León tenía su casa; pero faltóle a Juan Francisco la garra del león; le faltó el coraje del caudillo. Su fe en la Ley y en la Justicia lo perdió. En lugar de exigir, llegó inclinando la cabeza respetuosamente ante las autoridades y protestando la fidelidad al Rey. El Gobernador Castellanos, para distraerlo más, huyó disfrazado de monje en la madrugada del 4 de mayo, hacia La Guaira, y allí instaló su Gobierno.
Después de varios meses, como no se le cumplen las promesas, Juan Francisco arremete nuevamente contra la capital (1º de agosto), pero esta vez con más de ocho mil hombres. De allí se dirige León hasta La Guaira en busca del Gobernador, y éste, ante la imponente demostración de poder popular, fingió hacer salir de Macuto y Puerto Cabello a los funcionarios de la Compañía.
En noviembre de ese mismo año de 1749 llega el nuevo Gobernador, Julián de Arriaga, quien hace las paces con León y ordena un indulto general. León esboza su programa de política económica, que puede resumirse en estos puntos:
Fluctuación de precios de acuerdo con la oferta y la demanda. * Libertad para transportar el cacao hasta cualquiera de los puertos. * Eliminación del intermediario. * Libertad de comercio. * Que no se restrinja más el tabaco. * Indemnización de daños causados por la Compañía.
Removido Arriaga, llega Felipe Ricardos aplicando medidas crueles y brutales, desconociendo hasta el indulto concedido por su antecesor. Irritado en extremo, León decidió irse a las armas y hacerle frente al Gobernador. No pudiendo combatir contra un ejército veterano, dispersó su gente y se dedicó a huir por los montes, ríos y sabanas, durante seis meses, hasta que cansado y hostigado por el gobierno, tuvo que rendirse. El 9 de febrero de 1752 prestó declaración y fue remitido preso a España, junto con su hijo Nicolás. El precio de la libertad sería la participación obligada en las campañas militares de España en sus colonias africanas.
La casa de Juan Francisco León fue destruida y sembrada de sal. La pena que le fue impuesta no la cumplió, porque murió en Cádiz el 2 de agosto de 1752. Pero muy poco tiempo después fueron encontradas válidas sus pretensiones, y la Compañía Guipuzcoana fue eliminada.
movimiento leonardo chirino
José Leonardo Chirino, nacido en Curimagua, estado Falcón, el 25 de abril de 1754, fue un zambo revolucionario venezolano que lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el país y la eliminación de la esclavitud.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas, y después intentaron tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trató de reorganizarse, y escribió al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporarse a la lucha, prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas, el cual se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la persecución que desató el Teniente de Justicia, Ramírez Valderrain, fue una verdadera cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las clases humildes. Las intenciones de orden social y económico de Chirino eran claras, mas en cuanto a lo político no basta que haya proclamado la ley de los franceses, aspirando instaurar un régimen republicano, pues se ignora hasta qué punto estaba preparado para lograr tal cambio.
Aunque fue un hecho de carácter local, determinado por una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en aquellos días en Santo Domingo, así como en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.
Con todo, el pronunciamiento de Chirino en Coro no fue estéril en consecuencias, ya que a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano, aunque haya adolecido de fines clara y propiamente independentistas, como sí los tuvieron luego, por ejemplo, las gestas de Gual y España, Miranda y Bolívar.
Gual y
España
- En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.
- En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.
Francisco Javier Pirela y Josè Francisco Suàrez
El 6 de marzo de 1799, dos buques franceses llegaron a la bahía de Maracaibo con el pretexto de hacerles reparaciones en los astilleros locales. Los corsarios traían consigo un barco inglés que habían capturado en las costas de Coro. Como en ese tiempo, España y Francia eran naciones amigas, el Gobernador de Maracaibo, lleno de buena fe, decidió darle todos los auxilios que necesitaban a pesar de que la tripulación estaba constituida en su mayoría por negros.
El 19 de marzo de 1799 debía estallar en Maracaibo la conspiración de Francisco Javier Pirela, a la cabeza de los pardos. Pirela era subteniente de una compañía de pardos, y sastre de profesión, había logrado entrar en conversación, para que lo, secundaran, con los tripulantes de las goletas «El Bruto», «La Patrulla» y «La Arlequín», surtas en el puerto de Maracaibo.
Se le consideró una «ramificación de la conspiración de Gual y España». Pero en realidad, nada tenían en común las conspiraciones de Gual y España, y de Pirela, ya que la de éste se basó en el jacobinismo haitiano, incendiario y destructor, y fue más bien un acto de piratería que un movimiento patriótico; en cambio, la de los guaireños se inspiró en otros principios. El mismo Pirela, quizás arrepentido, delató su rebelión tres horas antes, a las 9 de la noche de este día.Se planificó atacar a la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, expulsar al gobierno español y establecer una republica. Después mandarían a buscar 400 guajiros que ayudarían a mantener el orden. También iban a ejecutar a los religiosos del Convento, pero dejando a dos vivos para que administraran los Sacramentos. Sin embargo, delatado Pirela, la mayoría de los conspiradores fueron apresados y enjuiciados.
Expediciones Mirandinas
Empiezan el 2 de febrero de 1806, cuando del puerto de Nueva York salió el general Francisco de Miranda con el bergantín Leander de 18 cañones, en su proyectada expedición libertadora de Venezuela, como acción inicial de la empresa emancipadora de América del Sur.
El 20 de febrero de ese año llegó el Leander al puerto de Jacmel (Haití), donde concluyó Miranda la organización de su flotilla con la adquisición de las 2 goletas, Bacchus y Bee.
El 28 del mismo mes la flotilla levó anclas rumbo a Venezuela. Traía armas y municiones, una imprenta y 2 banderas: una con los colores amarillo, azul y rojo, y otra azul con 2 círculos blancos, y en el asta, un gallardete rojo con la leyenda«Muera la Tiranía y Viva la Libertad». El 11 de abril, la expedición tocó en Aruba para hacer aguada y obtener algunos suministros. Cinco días permanecieron en Aruba, durante los cuales la gente de Miranda estuvo empleada en ejercicios. Las autoridades españolas estaban informadas de las operaciones de Miranda y, al arribar la expedición a las costas de Ocumare el 27 de abril, ya la esperaban. En la mañana del día siguiente fue atacada por 2 buques: el bergantín Argos y la corbeta Ceres, bajo el mando del teniente de navío Agustín Blanco Maldonado.
Después de un corto combate, los expedicionarios fueron derrotados; en manos realistas quedaron las 2 goletas y unos 50 prisioneros. El Leander escapó a Trinidad. Los prisioneros capturados fueron conducidos a Puerto Cabello y ahorcados 10 de ellos.
Con ayuda inglesa, el general Miranda preparó una segunda expedición, la cual salió de Trinidad en julio del mismo año. Estaba integrada por unos 400 hombres, repartidos en 10 buques. En la noche del 2 de agosto se hallaba frente al puerto de La Vela de Coro. El 3 se llevó a cabo el desembarco y después de breve combate, el puerto y sus instalaciones quedaron en poder de los invasores, quienes izaron en el fuerte de La Vela el tricolor mirandino. El jefe expedicionario continuó su marcha hacia la ciudad de Coro, la cual fue tomada el 4. Para atraer a los pobladores que habían abandonado la ciudad, el general Miranda envió comisiones y publicó proclamas; pero fueron pocos los que respondieron al llamado.
El 10 del mismo mes retornó al puerto de La Vela y desde allí dirigió nuevas solicitudes de auxilio a lord Thomas A. Cochrane, al almirante James Richard Dacres en Jamaica y al gobernador de aquella Antilla; escribió al obispo de Mérida quien a la sazón se hallaba en territorio de Coro, proponiéndole una entente; también lo hizo al Ayuntamiento. Por su parte, el teniente coronel Juan de Salas, comandante militar de Coro, había despachado mensajeros en solicitud de ayuda. El gobernador y capitán general de Venezuela Manuel Guevara Vasconcelos levantó una fuerza de unos 1.500 hombres para oponerlos a Miranda y éste viendo que todo esfuerzo que hiciese le conduciría al fracaso, decidió abandonar la empresa. El 13 de dicho mes se reembarcó con sus tropas, rumbo a la isla de Aruba.
El 6 de marzo de 1799, dos buques franceses llegaron a la bahía de Maracaibo con el pretexto de hacerles reparaciones en los astilleros locales. Los corsarios traían consigo un barco inglés que habían capturado en las costas de Coro. Como en ese tiempo, España y Francia eran naciones amigas, el Gobernador de Maracaibo, lleno de buena fe, decidió darle todos los auxilios que necesitaban a pesar de que la tripulación estaba constituida en su mayoría por negros.
El 19 de marzo de 1799 debía estallar en Maracaibo la conspiración de Francisco Javier Pirela, a la cabeza de los pardos. Pirela era subteniente de una compañía de pardos, y sastre de profesión, había logrado entrar en conversación, para que lo, secundaran, con los tripulantes de las goletas «El Bruto», «La Patrulla» y «La Arlequín», surtas en el puerto de Maracaibo.
Se le consideró una «ramificación de la conspiración de Gual y España». Pero en realidad, nada tenían en común las conspiraciones de Gual y España, y de Pirela, ya que la de éste se basó en el jacobinismo haitiano, incendiario y destructor, y fue más bien un acto de piratería que un movimiento patriótico; en cambio, la de los guaireños se inspiró en otros principios. El mismo Pirela, quizás arrepentido, delató su rebelión tres horas antes, a las 9 de la noche de este día.Se planificó atacar a la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, expulsar al gobierno español y establecer una republica. Después mandarían a buscar 400 guajiros que ayudarían a mantener el orden. También iban a ejecutar a los religiosos del Convento, pero dejando a dos vivos para que administraran los Sacramentos. Sin embargo, delatado Pirela, la mayoría de los conspiradores fueron apresados y enjuiciados.
Expediciones Mirandinas
Empiezan el 2 de febrero de 1806, cuando del puerto de Nueva York salió el general Francisco de Miranda con el bergantín Leander de 18 cañones, en su proyectada expedición libertadora de Venezuela, como acción inicial de la empresa emancipadora de América del Sur.
El 20 de febrero de ese año llegó el Leander al puerto de Jacmel (Haití), donde concluyó Miranda la organización de su flotilla con la adquisición de las 2 goletas, Bacchus y Bee.
El 28 del mismo mes la flotilla levó anclas rumbo a Venezuela. Traía armas y municiones, una imprenta y 2 banderas: una con los colores amarillo, azul y rojo, y otra azul con 2 círculos blancos, y en el asta, un gallardete rojo con la leyenda«Muera la Tiranía y Viva la Libertad». El 11 de abril, la expedición tocó en Aruba para hacer aguada y obtener algunos suministros. Cinco días permanecieron en Aruba, durante los cuales la gente de Miranda estuvo empleada en ejercicios. Las autoridades españolas estaban informadas de las operaciones de Miranda y, al arribar la expedición a las costas de Ocumare el 27 de abril, ya la esperaban. En la mañana del día siguiente fue atacada por 2 buques: el bergantín Argos y la corbeta Ceres, bajo el mando del teniente de navío Agustín Blanco Maldonado.
Después de un corto combate, los expedicionarios fueron derrotados; en manos realistas quedaron las 2 goletas y unos 50 prisioneros. El Leander escapó a Trinidad. Los prisioneros capturados fueron conducidos a Puerto Cabello y ahorcados 10 de ellos.
Con ayuda inglesa, el general Miranda preparó una segunda expedición, la cual salió de Trinidad en julio del mismo año. Estaba integrada por unos 400 hombres, repartidos en 10 buques. En la noche del 2 de agosto se hallaba frente al puerto de La Vela de Coro. El 3 se llevó a cabo el desembarco y después de breve combate, el puerto y sus instalaciones quedaron en poder de los invasores, quienes izaron en el fuerte de La Vela el tricolor mirandino. El jefe expedicionario continuó su marcha hacia la ciudad de Coro, la cual fue tomada el 4. Para atraer a los pobladores que habían abandonado la ciudad, el general Miranda envió comisiones y publicó proclamas; pero fueron pocos los que respondieron al llamado.
El 10 del mismo mes retornó al puerto de La Vela y desde allí dirigió nuevas solicitudes de auxilio a lord Thomas A. Cochrane, al almirante James Richard Dacres en Jamaica y al gobernador de aquella Antilla; escribió al obispo de Mérida quien a la sazón se hallaba en territorio de Coro, proponiéndole una entente; también lo hizo al Ayuntamiento. Por su parte, el teniente coronel Juan de Salas, comandante militar de Coro, había despachado mensajeros en solicitud de ayuda. El gobernador y capitán general de Venezuela Manuel Guevara Vasconcelos levantó una fuerza de unos 1.500 hombres para oponerlos a Miranda y éste viendo que todo esfuerzo que hiciese le conduciría al fracaso, decidió abandonar la empresa. El 13 de dicho mes se reembarcó con sus tropas, rumbo a la isla de Aruba.
miércoles, 5 de junio de 2013
Sector primario
Actividad de sector primario
- La ganadería:La ganadería es una de las actividades económicas más antiguas, que consiste en la cría de animales (ganado) para su aprovechamiento. Este es muy variado y depende de la especie ganadera: producción de carne, leche, huevos, cuero, lana, miel... Algunos animales también pueden utilizarse como fuerza de trabajo o, simplemente, destinarse a la reproducción.
- A escala mundial, las especies más numerosas son las que constituyen los ganados bovino, ovino y porcino. Además, en determinados lugares tienen especial importancia el ganado caprino, el equino y la cría de conejos (cunicultura), de aves (avicultura) y de abejas (apicultura).
- En una granja, la actividad ganadera puede ser exclusiva, pero existen los sistemas mixtos, donde conviven los cultivos y el ganado. En las explotaciones agropecuarias, la agricultura produce la mayor parte del alimento para el ganado, y este proporciona el estiércol que se utiliza para abonar las parcelas.
- la agricultura:La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.
- Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.
- la silvicultura:Silvicultura es la ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques. Es una ciencia hermana de la agricultura. Ambas ciencias se diferencian en varios aspectos, uno de los más notables es el tiempo de espera para la cosecha. En el caso de la agricultura, ésta obtiene sus frutos o cosechas en meses.
- En el caso de la silvicultura, las cosechas se obtienen después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie que se trate.
- la agricultura:La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.
- Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)